El riego para campos deportivos se ha vuelto una actividad cada vez mas automatizada, debido a la creciente necesidad de ahorrar agua, energía y mano de obra. Por otro lado, también se ha vuelto común el riego de humedecimiento en ciertas zonas de las canchas de futbol, lo cual es factible con los modernos sistemas de riego por aspersión con aspersores tipo pop up.
Riego de campo deportivo con aspersores tipo rotor pop up
Estos aspersores requieren una presión mínima de trabajo de unos 40 PSI para lograr el alcance y precipitación esperada. Algunas veces se les incorpora una pieza de material sintético para mezclarse mejor con su medio, como se muestra en la figura de abajo.
Aspersor pop up con mterial sintetico incorporado en fabrica
Estos sistemas de riego con aspersores pop up son normalmente automatizados para un mejor aprovechamiento de sus beneficios.
Existen en el mercado productos especiales para esta aplicación en particular. Uno de los fabricantes con mayor reputación y presencia en el mercado es K-Rain®, fabricante norteamericano especializado en productos para jardinería. Sistemas de Riego El Salvador es el representante local de esta línea de productos
Carritos Autopropulsados para Riego Semi Automatizado
Otra alternativa de menor costo para riego de campos deportivos, es el uso de carritos autopropulsados, que permiten el riego semi automatizado.
Se requiere algo de labor manual para colocr el carrito en posicion, pero es sin duda una alternativa de menor costo, comparado con los sistemas de riego con aspersores pop up discutidos arriba.
En el video abajo se muestra el montaje y emplazamiento del carrito. Se puede requerir mas de una posicion, dependiendo del ancho del campo, para cubrirlo completamente.
El riego con cañones hidráulicos ha sido por mucho tiempo una alternativa para el riego portátil, debido a la rapidez de implementación, alta cobertura y bajo costo.
Se usan primordialmente en cultivos de crecimiento denso, tales como pastos y caña de azúcar, pero también para cultivos en hilera de extensiones medianas a grandes.
Como toda alternativa de riego, tiene sus ventajas y desventajas. Algunas de sus desventajas son la necesidad de altas presiones de bombeo para un funcionamiento optimo y la perdida de agua por arrastre del viento.
Canones Hidráulicos Mejorados
Para solventar las dos desventajas arriba mencionadas, los fabricantes han desarrollado mejoras en el diseño de sus productos; de tal manera, que ahora los cañones hidráulicos trabajan con menores presiones, producen un tamaño de gota mas grande para luchar contra el viento y hay una mejora sustancial en el patrón de distribución del agua (añadiendo boquillas secundarias), para lograr la mejor distribución posible.
El proceso de mejora es continuo, dado que los diferentes fabricantes necesitan ofrecer productos competitivos a sus clientes. Esto sin duda favorece al consumidor, que en este caso son los productores agrícolas.
Cañones Hidráulicos de Bajo Peso
Otro tema importante a abordar es el tema del peso del cañón con su elevador y estabilizador, dado que todo esto se traslada como conjunto.
Los primeros cañones hidráulicos se fabricaban de acero, lo cual los volvía robustos, pero muy pesados y difíciles de instalar y maniobrar por una sola persona. Era un trabajo muy agotador el traslado de los mismos. Por este motivo, los cañones hidráulicos mas nuevos, se fabrican de aleaciones ligeras y de aluminio para darles poco peso y mantener la robustez y duración.
Canon hidráulico mediano fabricado de aleaciones ligeras de bajo peso
Por otro lado, los elevadores y estabilizadores también se construyen de aluminio por la misma razón del bajo peso.
En Sistemas de Riego El Salvador hemos recibido una nueva linea de cañones hidráulicos para cada necesidad de aplicación a precios muy competitivos.
Abajo se muestran las tablas de desempeño para los 2 modelos disponibles. Ambos tienen giro sectorial de angulo regulable:
Cañon mediano para áreas de tamaño medio. Construido con aluminio y aleaciones ligeras
Si le interesa adquirir alguno de estos cañones hidráulicos, envíenos un correo o contáctenos directamente al 71909025 o 22848556
A pesar que la energía solar captada a
través de paneles solares y transformada en energía eléctrica es una realidad
desde hace varios años, no ha sido una alternativa viable para las personas
comunes y corrientes hasta hace poco tiempo. La mayor limitante para la
instalación de bombas para riego movidas con energía solar ha sido su costo.
El desarrollo tecnológico de la energía
solar o fotovoltaica ha sido exponencial en los últimos anos, lo cual se ha
traducido en 2 efectos importantes: el aumento de la eficiencia en la captación
y transformación de la energía solar en corriente eléctrica por medio de
paneles solares y la producción de equipos (bombas) que utilizan energía solar más
eficientes y durables.
La masificación en el uso de bombas
solares ha provocado también una mayor competencia y economía de escala entre
los fabricantes de equipos y, por tanto, una reducción de precios para los
consumidores.
Bombas Solares
Bomba solar centrifuga
Bombas solar sumergible
Se fabrican bombas para aplicaciones comunes hasta 10 HP, pero hay bombas solares hasta de 50 HP. Se fabrican del tipo centrifuga y sumergibles, así como otras bombas para aplicaciones especiales.
Es importante mencionar que estas bombas movidas con energía solar son bombas especiales, de alta eficiencia, sin carbones, con motor sincrónico y normalmente funcionan con corriente directa (DC). Cuando se requiere que los equipos funcionen en horas cuando no hay radiación solar, se hace necesario instalar baterías de ciclo profundo y un inversor en caso los equipos trabajen con corriente alterna (AC).
Normalmente las bombas solares funcionan
con corriente directa para operar únicamente durante las horas cuando hay
suficiente radiación solar para mantener bajo su costo de instalación/operación.
Paneles Solares
Los paneles solares son los que se
encargan de atrapar los fotones de luz y transformarlos en corriente eléctrica.
Pueden dividirse en paneles con celdas mono cristalinos de silicón; paneles con
celdas poli cristalinas y paneles con foto celdas de film delgado.
El tipo mono cristalino es el más eficiente pero de mayor precio. El de film delgado son los más baratos.
Normalmente la potencia de un panel solar
es de 150W por cada metro cuadrado, por tanto, se requiere un área de paneles
solares proporcional a la demanda de potencia de la bomba en cuestión.
Controlador de la Bomba
Controlador para bomba solar
Dado que la intensidad de luz solar varia
a lo largo del día, el rendimiento de las bombas varia en consecuencia.
Asimismo, la temperatura también afecta el voltaje producido y por tanto la
producción de potencia. Estas variaciones son moduladas por un controlador que
acompaña a cada equipo de bombeo.
En términos generales, el mejor desempeño
de la bomba se logra por 4 horas al día. Para asegurar este rendimiento, la
capacidad de los paneles solares debe ser de al menos 1.5 veces la demanda de
potencia de la bomba. Si la capacidad de los paneles es menor a este valor, la
bomba siempre trabajara, pero no alcanzara su nivel de presión y descarga
esperado (no alcanzará las RPM de
trabajo esperadas).
Mientras mayor es la capacidad de los
paneles solares, hay más posibilidad que la bomba trabaje más tiempo a los
niveles de desempeño esperado.
Conclusión
Las bombas solares son una excelente
fuente de agua en lugares donde no hay acceso a electricidad. Es una inversión
efectiva en costo debido a un costo de inversión razonable, son amigables con
el medio ambiente por el uso de una fuente de energía renovable, tienen bajo
costo de mantenimiento, alta duración y amortización de la inversión en el
corto plazo debido a la eliminación en el pago de factura eléctrica.
Sistemas de Riego El Salvador le ofrece sistemas de bombeo solares para riego y agua potable importados directamente. Contactenos para obtener cotización
Tradicionalmente, el riego por goteo se ha usado para el riego con
manguera de goteo sobre la superficie del suelo, en hortalizas, cultivos
perennes y algunos frutales.
Sin embargo, el riego por goteo en caña de azúcar rompió un paradigma
para el riego por goteo: instalación con manguera de goteo enterrada.
El riego por goteo enterrado ha tenido una particular dificultad, debido
a la intrusión radicular en los puntos de emisión del agua. Esta intrusión en
el gotero provoca sin duda un taponamiento en el mismo. Para superar este
problema, algunos fabricantes han desarrollado diferentes estrategias y
mecanismos para mantener las raicillas alejadas de los puntos de emisión:
ventanas que se cierran al suspender la presión de agua, plaquitas de cobre que
repelen las raicillas, etc.
Existen, por tanto, en el mercado algunas alternativas de mangueras de
riego que pueden usarse de manera subsuperficial; es decir, enterrada.
Normalmente son mangueras con un espesor mínimo de 15 mils para soportar la instalación y las condiciones propias de trabajo a la que están sometidas; en particular la compactación del suelo. En resumen, no cualquier manguera de riego por goteo se puede enterrar. Es importante tenerlo presente.
Riego por Goteo
con Manguera Enterrada para Zonas Verdes
Esta es una aplicación novedosa del riego por goteo. Normalmente las zonas verdes se riegan con riego por aspersión o con máquinas semi automáticas. Sin embargo, la creciente necesidad de ahorro de agua y energía ha hecho crecer la tendencia del riego por goteo enterrado para zonas verdes. En muchos lugares hay incentivos para el uso de esta alternativa de riego, por lo cual, el riego por goteo con manguera enterrada se ha convertido en una tendencia creciente.
Este método de riego por goteo enterrado tiene las siguientes ventajas:
95% de eficiencia en el uso del
agua
30% – 70% de ahorro de agua en
comparación con riego por aspersión
Está en línea con la tendencia
actual de sostenibilidad ambiental
La precipitación
de sólidos ocurre con cambios elevados de temperaturas; con el goteo enterrado
hay menos cambios de temperatura. La
luz solar es un componente importante para formación de sarro y en goteo
enterrado la presencia de luz no existe.
Vida
útil mayor a los 5 años
Para
condiciones de disponibilidad limitada de agua y presión es casi la única
alternativa. Esto es importante en lugares donde el sistema de riego se piensa
mover con agua de la red de agua potable donde normalmente la presión del agua no
es suficiente para riego por aspersión
Disminución
de vandalismo en áreas publicas
Reducción del costo final de grandes proyectos comerciales, cuando se
instala el riego antes que la grama y otras plantas
Riego de Techos Verdes. Esta es una tendencia en rápido crecimiento
Viabilidad de riego en lugares donde no podríamos hacer la irrigación sin
la utilización de bombeo.
Particularmente útil en arriates o zonas estrechas donde el riego por
aspersión es muy difícil.
Instalación
Puede
instalarse antes (de preferencia) o después de la siembra de grama y plantas
ornamentales. La manguera se entierra a una profundidad aproximada de 10 cm con
una separación típica de 40-50 cm según la textura del suelo. Ver figura 1.
Fig. 1 Ubicacion de las mangueras de goteo en el suelo para suelos arcillosos y limosos
Fig. 2 Ubicación de mangueras de goteo en suelos arenosos
La idea es que las manchas de humedecimiento se traslapen y haya una completa cobertura de la zona radicular. Ver figura 4.
Fig. 4 Instalación Típica Sistema de Riego por Goteo Enterrado
Por supuesto que se debe hacer un análisis previo para que la longitud máxima de manguera recomendada no exceda la longitud de instalación prevista, cuando el campo es muy grande como se muestra en la Fig. 5
Fig. 5 Campo Deportivo
En la Fig. 6 se muestra la utilidad del riego por goteo enterrado en zonas estrechas o con geometría difícil.
Fig. 6 Riego en Arriates
Fig. 7 Riego con Goteo Enterrado en ornamentales y plantas de cobertura. Parque Ecológico San Jacinto en San SalvadorFig. 8 Riego por Goteo Enterrado en taludes que difícilmente se podrían regar por aspersión. Parque Ecológico San Jacinto en San Salvador
Una aplicación interesante de los invernaderos es como estructuras para secado de café.
El secado de café en invernadero es parte del proceso de beneficiado en seco y es una práctica que consiste en la colocación del café en uva en mesas de secado para convertirlo en cereza y posteriormente beneficiarlo.
Esta práctica le añade un sabor especial a los cafés y le agrega calidad y precio. Esto es debido a que la semilla es impregnada por los azúcares y otros compuestos presentes en mucílago del café.
Secado de café en invernadero con techo curvo
Para acelerar el proceso de secado se instala un techo de plástico UV a baja altura (aproximadamente a 3 m) y se dejan espacios para ventilación. El secado debe ser relativamente rápido para prevenir la formación de hongos que afectan la calidad del café. Es necesario mover el café regularmente para asegurar un secado uniforme.
Ventana de ventilación abatible en invernadero para secado de café
La temperatura de secado debe ser de 40 a 45˚C. Un exceso de temperatura (arriba de 65ºC) puede provocar la muerte del embrión de la semilla y disminuir la calidad del grano. La temperatura se controla mediante la ventilación, la cual es también necesaria para el intercambio de gases del secado y para mantener una humedad relativa adecuada. Se pueden usar ventanas cenitales o ventanas laterales abatibles como la de la figura arriba.
El café secado al sol es de la mejor calidad ya que es un proceso lento.
Este método de secado tiene la ventaja adicional que no se necesita recoger el café en el caso de lluvia, lo cual es un inconveniente cuando se hace secado en patios.
Tipos de invernaderos de secado de café
Se pueden construir diferentes tipos de invernaderos, siempre y cuando cumplan los requisitos de mantener una temperatura controlada y un buen intercambio de gases.
Invernadero tipo capilla para secado de café
Se pueden construir con diferentes materiales: madera, plástico, metal, bambú y forrados con plástico semitransparente; normalmente plástico con protección ultravioleta, que resiste la intemperie y los rayos del sol.
En El Salvador se prefiere el uso del metal debido a su mayor duración y a la escasez y alto precio de la madera.
Invernadero de secado con techo curvo
En un invernadero con techo curvo el plástico no tiene que llegar hasta al suelo, dejado un espacio para que circule el aire y hay que disponer de aperturas en la parte cercana al techo para la salida del aire caliente, así como también de una puerta de acceso.
En el interior se colocan tarimas construidas de madera y con mallas de acero o plástico, donde se coloca el grano, dispuestas en uno, dos o tres pisos, separados entre sí, a más de 50 cm de altura. Por la noche, para evitar re humedecimiento, se cierran las ventanas de ventilación.
Ventajas del Invernadero para Secado de Café
Las principales ventajas del secador solar de café frente al secado en patios:
Reducción de hasta el 50% del trabajo físico requerido, principalmente de mujeres y niños y niñas.
El grano no está expuesto a la lluvia ni puede absorber humedad por la noche y, por lo tanto, se evita el re humedecimiento que da lugar a manchas y deterioro del grano.
Las variaciones de temperatura del aire en el interior son muy poco abruptas, igual que la variación de humedad, así el secado se realiza de forma más constante. Esto evita la formación de moho causante de cambios de sabor y agrietamiento del grano.
Se evita el contacto con polvo, tierra, excrementos de animales y basura, consiguiendo un grano más limpio y sin contaminantes.
Disminución del 40% en el tiempo de secado. Puede ser entre 5 y 7 días.
Costo de construcción razonable
Facilidad en el trabajo de escoger y separar el grano, porqué hay una altura favorable.
Es bien conocido que tanto los invernaderos como las casas malla sirven para proteger los cultivos delicados de las plagas y enfermedades y se logran mejores resultados en cuanto a producción y calidad de los productos con una reducción de los costos generales por la reducción en el uso de agroquímicos.
En resumen, con un invernadero o casa malla se mejora la rentabilidad del cultivo.
Sin embargo, hay una barrera de entrada muy importante: La inversión inicial para su construcción. Esta es la principal preocupación para cualquier productor interesado en invertir en una mejor tecnología de producción.
Muy a menudo me preguntan por el costo de los invernaderos y casas malla. Es importante aclarar que no son estructuras de tamaño estándar, sino que son proyectos que se hacen a la medida de los requerimientos, limitaciones y necesidades del cliente.
El principal parámetro para establecer el costo es sin duda el tamaño. Mientras más grande es el proyecto, los costos unitarios por metro cuadrado disminuyen.
En términos generales, nosotros recomendamos a nuestros clientes que si no tienen experiencia en trabajar en agricultura bajo techo, que comiencen por un módulo pequeño; digamos unos 300 m2. No es un tamaño ni muy pequeño ni muy grande para empezar a producir. Se pueden alojar unas 900 plantas de chile o tomate en este espacio. A medida que se desarrolla experiencia y se capitaliza el proyecto, se pueden construir más módulos similares para escalonar y/o diversificar la producción.
Es importante recordar que el trabajo en invernaderos es intensivo en trabajo y en uso de recursos financieros; por tanto, es necesario algún tipo de planificación tanto financiera como de producción y comercialización de los productos. Resulta paradójico, pero a pesar de la alta demanda de productos hortícolas y su alto precio, a veces resulta difícil comercializarlos.
Costos de los Invernaderos y Casas Malla
Un invernadero o casa malla de unos 300 m2 cuesta alrededor de $8,000, incluyendo el sistema de riego por goteo y el sistema de nebulización para control de temperatura. Este puede tomarse como valor de referencia en una etapa de planificación. La cotización real deberá solicitarse puntualmente, particularmente porque el precio del material de construcción –el hierro- tiene un precio volátil.
Un invernadero o casa malla también incluye una antesala o pediluvio, que es una pequeña cámara para desinfección de calzado y de ropa, para tener un poco más de control sobre los agentes patógenos que pueden ingresar al invernadero o casa malla.
Financiamiento
Hay instituciones financieras que promueven este tipo de estructuras. Si está interesado en conocer sobre instituciones con líneas especiales de financiamiento, puede enviarnos un correo a nuestro Contacto
Tipos de Inyectores de Fertilizantes y Agroquímicos
La posibilidad de utilizar el Fertirriego en los sistemas de riego localizado, es uno de los grandes beneficios de estos métodos de riego. El Fertirriego permite una dosificación exacta y oportuna de los agroquímicos y fertilizantes, lo cual no solo permite un mejor aprovechamiento de los mismos por parte de las plantas, sino también reduce los costos de aplicación. El resultado: mejores cosechas tanto en cantidad como en calidad.
Básicamente, existen cuatro maneras de introducir agroquímicos a un sistema de riego localizado (goteo o microaspersion), estos son:
1. Bombas Inyectoras de Fertilizante
Bomba eléctrica inyectora de fertilizante
Las bombas succionan e inyectan el fertilizante a una presión mayor que la que prevalece en la red de conducción. Es una forma precisa de dosificar el fertilizante, pero tienen el inconveniente de su relativo alto costo inicial y la necesidad de energía externa (eléctrica o combustión interna).
2. Inyector Venturi
Inyector de fertilizante tipo Venturi
El inyector Venturi es uno de los dispositivos más populares para inyectar fertilizante debido a su bajo costo, larga duración y fácil utilización.
Su principio de funcionamiento se basa en la ley de la conservación de la energía aplicada al agua, que se expresa mediante el principio de Bernoulli.
En términos sencillos, el Venturi transforma la energía de presión del agua en energía de velocidad al llegar a un estrangulamiento. En este punto, toda la energía del agua se transforma en energía cinética y la presión se vuelve negativa, por tanto, se produce un efecto de succión que transporta la mezcla fertilizante a través de la manguera de succión y se incorpora al flujo de agua principal.
Inyector Venturi en operación
Para que un inyector Venturi pueda trabajar, es necesario que se produzca un estrangulamiento en la válvula de control señalada en la figura arriba. Esto forza al líquido a circular a través del Venturi.
La principal desventaja del inyector Venturi es justamente la pérdida de presión que se produce al forzar el paso de agua a través de la escotadura. Si el sistema no ha sido calculado con un margen adicional de presión de funcionamiento, esta pérdida de presión podría provocar que los emisores no funcionen adecuadamente o que el agua no llegue hasta donde tiene que llegar con la presión adecuada.
Otro aspecto importante a considerar es que para que un inyector Venturi funcione, debe haber un “flujo motriz” mínimo; por tal razón, se debe dimensionar adecuadamente el tamaño del Venturi en función del flujo de agua que circula por la línea de conducción.
3. Tanques de Presión Diferencial
Un tanque de presión diferencial se instala como un by pass. Ver figura abajo.
Tanque de Presión Diferencial
Al igual que el caso del Venturi, es necesario crear un estrangulamiento para forzar la circulación de agua a través del tanque y arrastrar de este modo la mezcla fertilizante.
Tiene la desventaja que el estrangulamiento creado provoca pérdidas de presión. Asimismo, la mezcla fertilizante se diluye constantemente, por lo cual es muy difícil mantener una dosificación correcta del agroquímico en la concentración esperada.
4. Sistemas Propulsados por la Presión de Agua
Inyector de Fertilizante Dosatron
Estos son dispositivos como el mostrado en la figura de arriba, donde el agua entra hacia el interior del dispositivo y mediante un mecanismo interno de válvulas acciona un pistón o un diafragma para tasas de inyección mayores. De acuerdo a la relación de áreas sobre la que actúa el pistón o diafragma, se crea la presión suficiente para inyectar el fertilizante a una presión mayor a la del agua circulante.
La bomba dosificadora funciona con la presión de agua, sin necesidad de electricidad. Este dosificador se instala en la línea de abastecimiento de agua y funciona con el flujo de agua en la línea.
El químico en el cilindro de almacenaje es incorporado al flujo de agua por simple presión. La concentración de la dosis que entra al dosificador es constante por lo tanto si hay variación en la presión de agua este se mantendrá dosificando en la misma concentración.
Sistemas de Inyección Múltiple
inyector de Fertilizante Múltiple
Para cultivos bajo techo, particularmente cultivos de alto valor en invernaderos, se utilizan inyectores controlados por una computadora, que tienen la capacidad de inyectar varios químicos y algún ácido para controlar el pH de la solución, así como para controlar la salinidad provocada por el constante uso de agroquímicos.
Son particularmente útiles en sistemas de cultivo hidropónico, donde toda la fertilización del cultivo se proporciona a través del agua de riego, dado que la nutrición vegetal es la parte mas delicada del proceso hidropónico.
Los invernadero que construye nuestra empresa normalmente son equipados con sistemas de riego e inyector de fertilizantes. Contáctenos para mas información.
Estimación de Tiempos de Riego en Sistemas de Riego por Goteo en Invernaderos
En invernaderos normalmente se instalan sistemas de riego por goteo con gotero insertado sobre manguera de polietileno y estacas conectadas a través de microtubo. Ver figura abajo.
Gotero Insertado, Microtubo y y Estaca
Debido a que en estos sistemas de riego por goteo cada estaca coincide con una postura o planta, el volumen de agua depositado debe coincidir con la demanda actual de la planta.
Esta demanda actual varía en los diferentes estadios de desarrollo de la planta, de la especie o cultivo de que se trate y de las condiciones climáticas del lugar.
Dado que las condiciones de clima y cultivo son diferentes para cada lugar, es difícil establecer una receta aplicable a todas los casos. La demanda de agua de un cultivo se puede establecer fácilmente correlacionando la información disponible de evapotranspiración del lugar. Sin embargo aun cuando se conozcan los valores de evapotranspiración de un lugar (el cual se expresa en mm/día) para un productor promedio es difícil trasladar esta información a un valor práctico de uso.
La otra forma tecnificada de conocer cuando regar es mediante la medición de la humedad del suelo mediante sensores de humedad o tensiómetros. Estos dispositivos raramente se usan en invernaderos debido a que los valores de humedad normalmente se mantienen en valores cercanos a la Capacidad de Campo del suelo debido a los riegos livianos y frecuentes.
Dadas las limitaciones que normalmente posee un productor promedio, una manera práctica de establecer un tiempo de riego adecuado es la observación y el ajuste. Por ejemplo, se puede partir de una receta como la siguiente y ajustarla mediante la observación visual del desarrollo de la planta.
Partiendo de una descarga unitaria de 1 litro/hora por estaca y aplicando riego diario:
0 – 30 días después de trasplante: 15 minutos por la mañana y 15 minutos por la tarde. Esta etapa es crítica y por eso se recomiendan 2 riegos diarios.
30 – 60 días después de trasplante: 1 hora diaria en un solo riego
60 días después de trasplante en adelante: 1.5 a 2 horas de riego por día en un solo riego.
Los valores anteriores son solo indicativos o valores de referencia para un productor que no tiene suficiente acceso a información técnica completa o no cuenta con instrumentos de medición de la humedad del suelo.
Junto con el riego idealmente se deben aplicar los fertilizantes con un sistema de fertirriego para lo cual se necesita tener instalado un equipo inyector de fertilizante. Para pequeños invernaderos, un sistema económico y práctico es el Inyector de Fertilizante tipo Venturi, tal como el que se muestra en la figura:
Inyector Venturi
El sistema de fertirriego mostrado en la figura de arriba es un equipamiento estándar en los invernaderos que se construyen localmente, particularmente los fabricados por Sistemas de Riego El Salvador, dado que es un sistema de inyección de fertilizante económico y efectivo.
En el próximo articulo técnico se discutirá con mas detalle sobre algunos métodos de inyección de fertilizante en riego por goteo, así como sus ventajas y desventajas.
En países tropicales y subtropicales las temperaturas internas de un invernadero pueden ser excesivas,comprometiendo la viabilidad o posibilidad de desarrollo de los cultivos hortícolas. Las consecuencias son producciones reducidas principalmente por purga de las flores, especialmente en cultivos sensibles como el tomate.
Métodos de Control de Temperatura en Invernaderos
Las altas temperaturas son provocadas por la cubertura de plástico con protección ultravioleta sobre el techo del invernadero. Este techo impide la salida del aire caliente ascendente, lo cual provoca una acumulación de calor.
Sistemas de Riego por Nebulización para Control de Temperatura
Una alternativa para controlar (bajar) la temperatura en el interior del invernadero es la utilización de sistemas de riego por nebulización.
El emisor utilizado produce un tamaño de gota menor a 150 micrones. Esto provoca que cada gota tenga una superficie de contacto con el aire muy grande y por tanto una enorme capacidad de absorber calor.
Nebulizador de 4 salidas con soporte, contrapeso y válvula anti goteo
Si consideramos que para evaporar un gramo de agua se requieren 540 calorías, se podrá evidenciar la gran capacidad de absorción de calor de un sistema de riego por nebulización. Al transformarse el agua en vapor de agua, este debe escapar por algún punto elevado. Por esa razón, se instalan ventanas cenitales en el invernadero, ya que cumplen la función primordial de lograr un intercambio gaseoso en general.
Obviamente, después de pasado el efecto de absorción de calor, la temperatura vuelve a incrementarse y se hace necesario un nuevo riego. Esto puede repetirse varias veces en el día, por lo que normalmente los sistemas de control de temperatura en invernaderos utilizando riego por nebulización es un proceso que se repite varias veces durante las horas mas calientes del día. Por esta razón, estos sistemas normalmente se automatizan.
La mejor forma de automatización de un sistema de nebulizacion, es utilizando microciclos de riego; es decir, nebulizaciones cortas (aproximadamente de 5 a 10 segundos) pero frecuentes. De esta manera, el agua se evapora rapido y se impide un ascenso indeseable en la humedad relativa interna.
La desventaja del control de temperatura mediante nebulizacion es que si la humedad relativa ambiental es alta, el agua no lograra evaporarse y por tanto no se lograra el efecto de reducción de temperatura.
Control de Temperatura Utilizando Extractores de Aire
Otra forma de bajar la temperatura al interior del invernadero es extraer directamente el aire caliente ascendente.
Esto se logra con extractores de aire ubicados en la parte alta del invernadero. El extractor saca el aire caliente, lo empuja hacia afuera y forza la entrada de aire fresco hacia el interior. Esto se facilita por medio de la malla antivirus que rodea las paredes del invernadero, la cual es permeable a los gases.
Se pueden instalar ventiladores internos o extractores de aire grandes ubicados en los extremos del invernadero
En las figuras mostradas abajo se observan los 2 sistemas de enfriamiento o control de temperatura en invernaderos.
Sistema de control de temperatura mediante nebulizacion
El concepto de agricultura protegida surge de la necesidad de:
Reducir los riesgos de la producción agrícola debido a la imprevisibilidad del clima (lluvia);
Proteger los cultivos por la alta incidencia de plagas y enfermedades; particularmente de aquellos vectores de enfermedades virales;
Intensificar el uso de las tierras para uso agrícola. En otras palabras, maximizar la producción en una menor área de suelo;
Una presión por competitividad, particularmente por productos con mayores rendimientos, inocuidad y calidad.
Tipos de Ambiente Protegido
Se han experimentado en nuestro país distintas modalidades de ambientes protegidos:
Micro túneles
Macro túneles
Invernaderos
Casas Malla
Microtúneles
Los micro túneles se usan ampliamente, especialmente en el cultivo de solanáceas, para proteger a la planta en su primeros estadios de vida en el campo después del trasplante –aproximadamente 35 días-. Inmediatamente después del trasplante, se cubren las hileras con una estructura de alambre y una cubierta de una malla delgada llamada comúnmente “agril”, la cual se sella con tierra para dejar completamente aisladas las plantas.
La idea es prevenir el ataque de áridos y mosca blanca, que son los principales vectores de virosis.
Si el virus es inoculado durante este periodo de tiempo, la pérdida del cultivo es casi total. No hay manera de controlar una virosis cuando ha atacado un cultivo. Únicamente queda la eliminación de las plantas afectadas.
Después de los primeros 35 días, cuando se retira la protección del agril, la planta queda vulnerable a los elementos y a los vectores que pueden inocular enfermedades, pero se su pone que el daño de la enfermedad será menor y alguna producción podrá obtenerse.
No obstante, los productores implementan en esta etapa el control químico preventivo para reducir el riesgo arriba mencionado. Este control químico se mantiene durante todo el ciclo de producción de la planta, elevando de esta manera los costos de producción y la acumulación de residuos de pesticidas en los frutos.
Macrotúneles
Como su nombre lo indica, los macro túneles son estructuras mucho más grandes que los micro túneles (son más altos). Por esta razón, la protección del cultivo es más amplia que en el caso de los micro túneles. Normalmente para la construcción de un macro túnel se utiliza una estructura metálica mas resistente (tubos de hierro) y coberturas de plástico UV y/o malla antivirus.
Sin embargo, tienen la desventaja que no son lo suficientemente altos para permitir un adecuado intercambio de gases y además acumulan mucho calor en su interior, lo cual produce estrés en las plantas y afecta la floración y por ende, la producción.
Invernaderos
Los invernaderos son la respuesta más integral al tema de agricultura protegida, dado que un invernadero resuelve todas las necesidades que se mencionaron en el primer párrafo: protege a las plantas de los vectores transmisores de enfermedades, reduce el uso de agroquímicos y por tanto mejora la inocuidad de los frutos, aumenta la calidad y cantidad de la producción y alarga el ciclo de cosecha.
Sin duda que los beneficios de producir en invernadero son muchos, pero también exige que los productores modernicen sus prácticas de cultivo: uso de semilla seleccionada, uso de protocolos de seguridad, uso de podas, fertilización muy bien planificada, manejo post cosecha, etc. Visto desde un lado positivo, esta curva de aprendizaje es buena para tecnificación en general de los productores.
Del mismo modo, los invernaderos presentan otra barrera de entrada importante: el costo inicial alto en infraestructura y equipamiento, lo cual normalmente exige el acompañamiento de algún mecanismo de apoyo de parte del sector gubernamental a través de programas de fomento de la producción agrícola en condiciones protegidas.
Normalmente cuando se está en las primeras etapas de producir en invernaderos, los productores optan por el cultivo directo en el suelo, dado que así pueden mitigar posibles errores en la fertilización. Este proceso puede continuar si se restituye la fertilidad del suelo con adición periódica de materia orgánica y otros materiales enriquecedores. Sin embargo, la meta final es la producción hidropónica, que exige un mayor control del tema nutrición vegetal y por tanto, un nivel muy alto de tecnificación en la producción.
Los invernaderos normalmente se construyen con estructura de metal, aunque algunas veces de madera, cuando esta es fácilmente disponible en la zona.
Se construyen con 2 diseños básicos: Tipo Capilla y Tipo Cúpula. En ambos casos se instala una ventana cenital para permitir el intercambio gaseoso.
Casas Malla
Una casa malla es un concepto muy similar al de un invernadero, en el sentido que es un sistema de protección integral. La diferencia es que una casa malla no usa techo de plástico y por tanto es permeable a la lluvia, por lo cual algunas veces no se usan durante la estación lluviosa.
Por el hecho de no usar techo de plástico, no se les instala una ventana cenital, que es la que permite el intercambio de gases -especialmente para la salida de vapor de agua y CO2- dado que la malla antivirus es permeable a los gases.
La ventaja de una casa malla es que provee menos acumulación de calor. Por ser más fresca es la opción preferida en las zonas más calientes de El Salvador.